sábado, 14 de junio de 2014

BIOGRAFIA DE ADOLF HITLER

LINK DE INVESTIGACION www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hitler.htm MAXIMO DIRIGENTE DE LA ALEMANIA NAZI,HIJO DE UN ADUANERO .PARTICIPO EN EL EJERCITO ALEMAN DURANTE LA PRIMERA GERRRA MUNDIAL LUEGO DE SU PARTICIPACION VOLVIO A SU PAIS HE INGRESO A UN PEQUEÑO PARTIDO ULTRADERECHISTA SIN DUDA ALGUNA EL FUE MUY JUZGADO POR SU POLITICA Y POR LA CRISIS ECOMICA QUE HIZO PASAR .DESTRUYO EL REGIMEN CONSTITUCIONAL Y LO SUSTITUYO POR UN REGIMEN DE DICTADURA DE PARTIDO UNICO BASADA EN SU PODER PERSONAL LUEGO DE TANTOS INTENTOS FUE FINALMENTE DERROTADO Y FRACASADOS TODOS SUS PROYECTOS

miércoles, 5 de febrero de 2014

la primera revolucion industrial


La aparicion de estas maquinas estuvo precidida para cambios en los avances ideologicos de esa epoca debido a la gran nesesidad de la poblacion su creacion practicamente comenzo al crear maquinas de hilar y tejer movidas tan solo por la fuerza hidraulica y este fue el detonante de que siga creciendo la industria en la creacion.

domingo, 26 de enero de 2014

LOS PRIMEROS PRONUNCIAMIENTOS DE AMERICA


FUSILAMIENTO DEL 3 DE MAYO DE 1803



Nombre
: Los fusilamientos del 3 de mayo
Autor: Francisco José de Goya y Lucientes
Fecha: 1814
Técnica: Óleo sobre lienzo
Medidas: 268 x 347 cm.
Ubicación: Museo del Prado, Madrid

El acontecimiento plasmado en el cuadro ocurrió en 1808. Napoleón había invadido España y la casa real tenía que seguir sus órdenes. El 2 de mayo de 1808, una parte del pueblo de Madrid intenta evitar la salida del infante Don Francisco de Paula hacia Francia ordenada por los franceses. La situación se descontroló y las tropas francesas dispararon contra los madrileños, en lo que se conoce como el levantamiento del 2 de mayo. El estallido de la Guerra de la Independencia en mayo de 1808 supone un grave conflicto interno para Goya, ya que su ideología liberal le acerca a los afrancesados y a José I, mientras que su patriotismo le atrae hacia los que están luchando contra los franceses.

En el lienzo se puede ver una visión patriótica de los hechos acaecidos el 3 de mayo de 1808 en Madrid. Fue pintado años después de los acontecimientos, y no se sabe si llegó a presenciar los hechos. Lo que si sabemos es que Goya pretende llamar la atención reflejando en el cuadro un sentido de cronista fotográfico. Con sus pinceles plasma cómo pudo ser el episodio que encendió la guerra con toda su violencia y su crueldad para manifestar su posición contraria a esos hechos y dar una lección contra la irracionalidad del ser humano, como correspondía a su espíritu ilustrado. La ejecución es totalmente violenta, con rápidas y gruesas pinceladas, así como grandes manchas, como si la propia violencia de la acción hubiera invadido al pintor.
      
En este óleo de estilo romántico el protagonista absoluto es el pueblo, no están representados de forma personal, es el pueblo anónimo el héroe colectivo. Éste es un concepto claramente romántico y moderno de entender la guerra y los logros nacionales, que se atribuyen al pueblo y su voluntad, y no a sus dirigentes.

El grupo de hombres de la izquierda presenta espontaneidad y desorganización; se enfrentan horrorizados a un pelotón de fusilamiento bien pertrechado, perfectamente alineado y del que se desprende una imagen de organización y eficiencia. Pero, sin embargo Goya no ha pintado el rostro de ninguno; los franceses sin rostro no son nadie, tan solo una máquina de guerra delimitada por una negra pincelada que contrasta con el otro grupo. No hay un oficial al mando, únicamente el pueblo que va a morir, el pueblo que se debe matar.





GRANDES LIDERES, ILUSTRADOS Y FILOSOFOS DE LA HISTORIA


QUIEN FUE NAPOLEÓN BONAPARTE

Napoleón I Bonaparte (Ajaccio15 de agosto de 1769 – Santa Elena5 de mayo de 1821) fue un militar y gobernante francés, general republicano durante la Revolución y el Directorio, artífice del golpe de Estado del 18 de Brumario que lo convirtió en Primer Cónsul (Premier Consul) de la República el 11 de noviembre de 1799; cónsul vitalicio desde el 2 de agosto de 1802 hasta su proclamación como Emperador de los franceses (Empereur des Français) el 18 de mayo de 1804, siendo coronado el 2 de diciembre; proclamado Rey de Italia el 18 de marzo de 1805y coronado el 26 de mayo, ostentó ambos títulos hasta el 11 de abril de 1814 y, nuevamente, desde el 20 de marzo hasta el 22 de junio de 1815.
Durante un periodo de poco más de una década, adquirió el control de casi toda Europa Occidental y Central mediante una serie de conquistas y alianzas, y sólo tras su derrota en la Batalla de las Naciones, cerca de Leipzig, en octubre de 1813, se vio obligado a abdicar unos meses más tarde. Regresó a Francia y al poder durante el breve periodo llamado los Cien Días y fue decisivamente derrotado en la Batalla de Waterloo enBélgica, el 18 de junio de 1815, siendo desterrado por los británicos en la isla de Santa Elena, donde falleció.
Napoleón es considerado como uno de los mayores genios militares de la Historia, habiendo comandado campañas bélicas muy exitosas, aunque con ciertas derrotas igualmente estrepitosas. Sus agresivas guerras de conquista se convirtieron en las mayores operaciones militares conocidas hasta ese momento en Europa, involucrando a un número de soldados jamás visto en los ejércitos de la época. Además de estas proezas bélicas, a Napoleón también se le conoce por el establecimiento del Código Napoleónico y es considerado por algunos un «monarca iluminado» debido a su extraordinario talento y capacidad de trabajo. Otros, sin embargo, lo estiman un dictador tiránico cuyas guerras causaron la muerte de millones de personas, así como uno de los personajes más megalómanos y nefastos de todos los tiempos.4
Se le juzga como el personaje clave que marcó el inicio del siglo XIX y la posterior evolución de la Europa contemporánea.
Sus soldados lo llamaban el Pequeño Cabo (le Petit Caporal), en tanto que los ingleses se referían a él con el despectivo Boney y las monarquías europeas como el tirano Bonaparte, el Ogro de Ajaccio o el Usurpador Universal.

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN DE ESPAÑA